top of page
Imagen2.png

Guía para atención de emergencias.

​

1. Consideraciones generales.

​

1.1 Ponerse a salvo.

No se aproxime al área afectada sin vestir todo su equipo de protección personal (gafas de protección con recubrimiento lateral, respirador media cara con filtros de acuerdo al producto químico derramado, guantes y traje tivek).

​

1.2 Identificar lo visto.

Que producto es? revise etiquetas, A que huele? Observe si forma espuma? cualquier aspecto físico es de gran ayuda. En caso de ser una fuga de gas, no inhalar en forma directa.

​

1.3 Conseguir ayuda.

Pida ayuda de otro compañero, en caso de no ser capaz de atender la emergencia, articule con  el plan de emergencias del bloque donde este ubicado.

​

1.4  Aislar la zona en lo posible y de alerta a sus compañeros.

Utilice señales de seguridad, no permita que otras personas tengan acceso a esta zona. Evalúe si es necesario evacuar las personas que se encuentran en el laboratorio.

​

1.5 Comprobar si hay lesionados.

En caso de tener lesionados, solicite al responsable de la brigada de primeros auxilios de su laboratorio para que estabilice al lesionado.

Solicite ayuda al, si el lesionado presenta una urgencia o emergencia médica, de otra forma realice el reporte de acuerdo a lo establecido en el procedimiento a seguir en accidente de trabajo de la Universidad y remita al médico.

​

1.6 Identificar los riesgos.

Mantenga disponibles las tarjetas de emergencia de todos los productos químicos utilizados en su laboratorio. En caso de no saber de que producto se trata utilice equipo auto-contenido.

​

1.7 Planear las acciones especificas y adecuadas.

Tómese un momento para planear las acciones a seguir, y cumpla lo planeado.

​

1.8 Preparar equipos y materiales.

Tenga a mano el Kit de emergencias (material absorbente, recogedor, brocha, bolsas o recipientes para disponer el material recogido), extintor y cualquier otro material ó equipo que pueda necesitar.

 

2. Controlar de derrames.

Detenga la fuga desde su origen, coloque recipientes en posición que minimice el derrame, forme un dique para evitar que el producto alcance los desagües. Esparza material adsorbente en el derrame y déjelo durante 20 minutos luego recoja con el recogedor y la brocha. Si es un gas cerciórese de cerrar bien la válvula de salida.

​

2.1 Limpiar el derrame.

No inhale los gases si se presentan, aproxímese al derrame con el viento a su favor, no fume ni produzca chispas, disponga los materiales utilizados en bolsa o recipientes, identifíquelos y envié un correo a bioseguridad@siu.udea.edu.co con nombre del laboratorio, nombre del producto, concentración si la conoce, para que el material sea recogido. Solicite al personal de aseo para que haga el lavado del área con agua y jabón.

​

2.2 Evaluar su plan de emergencia

Que funcionó? Que no? Que se puede mejorar. Elabore el informe en el formato reporte de incidentes que encontrará en la página web de la SIU.

​

2.3 Reponer los materiales utilizados.

Reponer los materiales del Kit de derrames, envié los extintores utilizados a recargar, lave los equipos reutilizables antes de volver a usarlos.

​

3.    Manejo de incendio con productos quimicos.

  • Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de emergencia alterna para evitar la inhalación de gases y vapores.

  • Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando el extintor adecuado, ó cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.

  • No utilizar nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un solvente.

  • En fuegos grandes reportar al teléfono de emergencia en la SIU 6419 y seguir el protocolo establecido en estos casos.

 

4.  Primeros Auxilios con productos quimicos.

Para auxiliar a un compañero que ha sufrido contacto con sustancias químicas, utiliza tu equipo de protección personal para que no te conviertas en un accidentado más.

​

4.1 En contacto con la piel.

  • Quitar la ropa y zapatos ya que las sustancias químicas se acumulan en ellos.

  • Lavar el área con grandes cantidades de agua, permanecer en la ducha de emergencia mínimo 30 minutos.

  • No aplicar ningún ungüento ni pomada en la zona afectada.

  • Cubrir con una venda limpia, seca y estéril.

  • Acudir al médico.

  • Las pequeñas quemaduras de primer grado, producidas por material caliente, baños, placas o mantas de calentamiento, etc., se tratan lavando la zona con chorro de agua fría durante quince minutos.

​​

4.2 En contacto con los ojos.

  • Quitar las lentes de contacto lo más rápido posible, estos deben lavarse exhaustivamente para evitar que el químico se acumule en ellos.  

  • Lavar los ojos y los párpados con abundante agua durante 30 minutos como mínimo.

  • Asegurarse de lavar desde la nariz hasta el exterior de los oídos, ello evitará que los productos químicos arrastrados por el lavado, vuelvan a entrar al ojo o en el otro ojo no afectado. 

  • Forzar la apertura de los párpados para asegurar un lavado efectivo al interior del ojo.

  • Cubrir los dos ojos con un apósito o en su defecto con gasa limpia y estéril.

​​

 4.3 En caso de inhalación de productos químicos.

  •  Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre.

  • Si el intoxicado no respira, llamar al número de emergencia de la SIU (6419), mientras llega la ayuda, aplique un masaje cardio-respiratorio si sabe como hacerlo.

  • Asegúrese de no exponerse a un envenenamiento químico mientras aplica la ventilación boca-boca. Utilice una mascarilla para RCP, si es posible.

  • Si el intoxicado respira, déjele tapado y mantenga el aporte de aire.

  • Acostar al intoxicado en posición prono.

  • Si se requiere un mayor aporte de aire, puede conseguirse abriendo la mandíbula inferior.

  • Tratar las quemaduras químicas de los ojos y piel si se presentan.

​​

4.4 En caso de ingestión de sustancias químicas.

  •  Llamar al número de emergencias . Mientras la ayuda llega, siga las siguientes recomendaciones

  • No suministre líquidos, tampoco induzca el vómito.

  • Si la persona está inconsciente, iniciar un masaje cardio-respiratorio, si esta en capacidad de hacerlo.

  • Realice el reporte de acuerdo al procedimiento establecido en la SIU.

​​

 4.5 En caso de incendiarse la ropa?   

  •  Pedir ayuda  a un compañero.

  • Llegar a la ducha torrencial si esta cerca, en caso contrario, volcarse al suelo y rodar  sobre si mismo para apagar las llamas.

  • No utilizar extintor sobre una persona.

  • Apagado el fuego, mantener a la persona tendida en el piso, procurando que no se enfríe.

  • No despegar trozos de ropa adheridos a la piel abrasada.

​​

4.6 En caso de quemaduras en la piel.

  •  Por ácidos. Corta la ropa. Lavar con agua abundante, neutralizar con bicarbonato sódico unos 20 minutos.

  • Por álcalis. Lavar con agua abundante y luego con una solución saturada de ácido bórico o con una solución de ácido acético al 1%.  

 

 5. Referencias

  • Documento original: PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EMERGENCIAS QUÍMICAS de La SIU Código: P-GS-03 Versión: 02

Imagen3.png

De acuerdo al decreto 1609 de julio de 2002, se define como tarjeta de emergencia a: "()...Documento que contiene información básica sobre la identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532 - Anexo No 3-."

​

 

Aunque es un documento creado para el transporte, se adopta en la universidad para las sustancias mas peligrosas y/o de uso mas frecuente por ser un documento mas sencillo y mas práctico para el manejo de situaciones de emergencia.

​

 

1. Caracteristicas de una tarjeta de emergencia:

  • Debe estar en español.

  • Debe ser clara, en un lenguaje sencillo evitando al máximo vocabulario técnico.

​​

2. Contenido de una tarjeta de emergencia

La tarjeta de emergencia debe contener como mínimo:

  •  identificación del material peligroso y datos del fabricante identificación de peligros.

  •  protección personal y control de exposición.

  •  medidas de primeros auxilios.

  •  medidas para extinción de incendios.

  •  medidas para vertido accidental.

  •  Disposición de residuos.

©2018 by CEFMED-SST. 

bottom of page